viernes, 19 de agosto de 2016

Nueva Política de Ciencia y Tecnología, creada por el Estado

 
Nueva Política de Ciencia y Tecnología, creada por el Estado
 
La política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) es uno de los principales lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2014-, que tiene como objetivo lograr una Colombia en paz, equitativa y la más educada de América Latina. Con este fin, y como parte de la estrategia de Competitividad e Infraestructura Estratégicas, se definió que el país debe contar con una visión de largo plazo de CTI. En respuesta, este documento presenta la política de ciencia, tecnología e innovación colombiana para el período 2015 a 2025.
Esta política se diseñó con base en un enfoque sistémico del proceso innovador, que difiere de la visión lineal de la innovación. Esto implica que cobra especial importancia el concepto de sistemas de innovación, a través de los cuales el nivel de innovación de un país está fuertemente relacionado con la eficacia del sistema en el que los actores involucrados en la generación, difusión y apropiación del conocimiento interactúan entre sí, aprenden y acumulan conocimiento. Estas interacciones se dan por medio de mecanismos de mercado así como fuera de él, por lo que la política de CTI se aborda en respuesta a la resolución de fallas de mercado, así como a problemas sistémicos relacionados, por ejemplo, con fallas institucionales.
Por lo tanto, el propósito de la política de ciencia, tecnología e innovación es lograr la generación de un clima de innovación en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCCTI), acorde con lo establecido en el artículo 186 de la Ley 1753 de 2015.
En el contexto de la economía colombiana, la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación ayudará a sembrar las bases del crecimiento económico a largo plazo, pero al mismo tiempo se debe mejorar la eficiencia del gasto público y, en particular, incentivar una mayor inversión de recursos por parte del sector privado. Para lograrlo, esta política se basa en la evidencia que arrojan las evaluaciones para identificar un conjunto de instrumentos diseñados para hacer efectiva la inversión y lograr apalancar recursos del sector empresarial, así como el uso de mecanismos como la eliminación de las barreras normativas a la innovación o la compra pública innovadora, que no requieren inversión pública adicional.
El principal problema que se aborda en este documento es que el país y sus regiones no han logrado superar los retos que persisten en términos de capacidades de los actores, y de falencias en los resultados y eficiencia de los recursos invertidos. Por lo tanto, el objetivo general de la política es impulsar el desarrollo económico y social a través de la ciencia, tecnología e innovación, a través del desarrollo de capacidades en las regiones, la contribución a la productividad empresarial y la resolución de problemas y retos sociales del país.
 La política define, primero, el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e innovación requiere personas altamente calificadas que pueden incrementar la productividad, así como generar mayor producción de conocimiento y desarrollo tecnológico. Es así que en cuanto a capital humano el problema específico resulta ser las falencias en cantidad y calidad del talento altamente calificado. Por tanto, el objetivo propuesto es incrementar el capital humano altamente calificado y dedicado a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
Segundo, la política reconoce la función que cumple la investigación en expandir la frontera del conocimiento para dar respuesta a las necesidades y oportunidades sociales y de desarrollo productivo del país. Por lo tanto, se identificó como problema la baja generación de conocimiento de alto impacto que permita dar esas respuestas, y se propone como objetivo aumentar la generación de conocimiento pertinente y de alto valor.
Tercero, la política define el aparato productivo como el principal agente innovador, y se aborda el problema específico del crecimiento de las empresas debido a la baja actividad innovadora privada. En respuesta, se plantea el objetivo de aumentar el impacto de la innovación en el desarrollo productivo del país.
Cuarto, la política se enfoca en el uso del conocimiento y tecnología existente, y se aborda como problema específico las insuficientes condiciones para la cooperación entre el sector productivo, público y privado en la identificación, demanda y apropiación del conocimiento y la tecnología. Para aportar a la resolución de este problema se plantea como objetivo generar condiciones para la cooperación de los sectores productivo, público y privado por medio de la transferencia de conocimiento y tecnología (TCT).